Concurso Periodístico FAO: "El poder de las historias"
En 2020, el trabajo de Sadiel Mederos Bermúdez fue seleccionado como ganador en la categoría de Fotografía del Concurso Periodístico DMA2020, organizado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. La iniciativa buscaba visibilizar narrativas sobre alimentación y desarrollo rural, en línea con la misión del organismo de las Naciones Unidas de liderar los esfuerzos para erradicar el hambre y mejorar la nutrición.
Criterios de Evaluación: La búsqueda de una mirada de autor
Antes de deliberar, el jurado expuso los parámetros para la evaluación de las obras. Se buscarían piezas que demostraran creatividad, claridad en el mensaje y una construcción visual de interés. De forma particular, se valoraría la presencia de una "mirada de autor" y la novedad en la propuesta, destacando la dificultad de abordar estas temáticas sin recurrir a lugares comunes y la importancia de retratar la realidad con dignidad.
Valoración del Jurado sobre el Ensayo Fotográfico
El comité evaluador fundamentó su decisión en un análisis detallado del reportaje, destacando cuatro ejes principales que definían su calidad y pertinencia.
Aproximación al documentalismo humanista: el jurado describió el trabajo como una obra "sin pretensiones, sin ambiciones", que se alinea con la tradición del documentalismo humanista clásico. En su análisis, evocaron el estilo de los grandes reportajes de la revista Life y la sensibilidad de fotógrafos como W. Eugene Smith, subrayando la sencillez y el enfoque humano del proyecto.
Construcción de la narrativa visual: se reconoció el uso eficaz de las herramientas del relato fotográfico. La serie documental, centrada en la vida cotidiana de dos personas en una zona rural de Santa Clara, Cuba, fue elogiada por su capacidad para construir una narrativa coherente que presenta el entorno, los detalles significativos y los retratos de sus protagonistas.
Un mensaje directo y sin concesiones: según la valoración del jurado, el ensayo transmite un mensaje "contundente, sin concesión", que relata la "vida cruda, dura" de sus sujetos. Esta aproximación directa fue vista como una fortaleza, al comunicar una realidad compleja de forma honesta y respetuosa.
Calidad técnica y sello autoral: finalmente, el comité destacó el "muy buen manejo" técnico del blanco y negro, la composición y el oficio fotográfico. De manera especial, se resaltó la existencia de una "mirada muy propia, una mirada del autor", elemento que, a su juicio, confería un valor distintivo y personal al reportaje.
Repercusión y Contexto: La cobertura de un silencio
El premio, otorgado por la oficina regional de la FAO, generó una notable repercusión mediática. Según reportó en su momento el medio de comunicación independiente CiberCuba, la sede de la FAO en La Habana no difundió la noticia del reconocimiento en sus canales oficiales.
El artículo de CiberCuba, publicado el 5 de noviembre de 2020, señaló que el ensayo fotográfico galardonado, titulado "Vida de Manos Callosas", había sido publicado en Periodismo de Barrio y elTOQUE, ambos medios independientes cubanos. La directora de Periodismo de Barrio, Elaine Díaz, cuestionó públicamente la omisión, un acto que fue interpretado por diversos actores como una reacción al enfoque documental del trabajo, que retrata las condiciones de vida de una familia en un entorno rural empobrecido de Villa Clara.
De este modo, el debate mediático puso de relieve una paradoja: las mismas cualidades de honestidad y contundencia visual que el jurado continental de la FAO había premiado, parecieron ser el motivo del silencio de la oficina del mismo organismo en la isla.
Premiación de la categoría de Fotografía.
Premiación completa.