Ver serie "Isla-s"
Por Laura Liseth Valdés
Transmitido por el Noticiero Cultural de la Televisión Cubana, entre otros programas, entre el 15 y el 21 de noviembre de 2018.
Las fotografías no necesitan caballetes ni cuadros, se sostienen a modo de recordatorio como acabadas de revelar. Así se presenta la obra de Sadiel Mederos, quien más allá de la visualidad asume una conceptualización de experiencias a través de recuerdos, lugares, olores, para llegar a islas.
"Isla-s para mí son las partes (ciertamente del cuerpo) de una mujer andrógina, que nos pertenecen a todos. Identificamos el espíritu humano en primer lugar, más allá de la mujer, más allá del hombre. Pero Isla-s trata de personificar lugares, de transpirar una experiencia que a veces atamos a un lugar, a un olor, a una experiencia de vida".
La figura humana en un sentido antropológico desecha todo el erotismo de los cuerpos desnudos. Esa idea de no conceptualizar en el sexo invita a toparse con la soledad del individuo, con esa condición de insularidad que está fechada desde el día que nacemos.
"Creo que todos los que vivimos en una isla nos identificamos mucho con el agua, siempre me he sentido en mi medio cuando estoy rodeado de agua. Creo que es algo que nos atañe a todos los cubanos de una u otra forma, para bien y para mal. No imaginaba pues la personificación de un lugar, de una isla, si no fuera rodeado por un agua que puede ser negra y blanca, por un agua matizada sobre todo por el espíritu de las personas que viven en las islas".
El trabajo del blanco y negro denota una belleza documental al margen de los cánones, cuerpos fragmentados que traducen nuevas realidades, nuevos mundos y nuevas islas.
"Isla-s para mí son las partes (ciertamente del cuerpo) de una mujer andrógina, que nos pertenecen a todos. Identificamos el espíritu humano en primer lugar, más allá de la mujer, más allá del hombre. Pero Isla-s trata de personificar lugares, de transpirar una experiencia que a veces atamos a un lugar, a un olor, a una experiencia de vida".
La figura humana en un sentido antropológico desecha todo el erotismo de los cuerpos desnudos. Esa idea de no conceptualizar en el sexo invita a toparse con la soledad del individuo, con esa condición de insularidad que está fechada desde el día que nacemos.
"Creo que todos los que vivimos en una isla nos identificamos mucho con el agua, siempre me he sentido en mi medio cuando estoy rodeado de agua. Creo que es algo que nos atañe a todos los cubanos de una u otra forma, para bien y para mal. No imaginaba pues la personificación de un lugar, de una isla, si no fuera rodeado por un agua que puede ser negra y blanca, por un agua matizada sobre todo por el espíritu de las personas que viven en las islas".
El trabajo del blanco y negro denota una belleza documental al margen de los cánones, cuerpos fragmentados que traducen nuevas realidades, nuevos mundos y nuevas islas.
Laura Liseth Valdés, corresponsal de la Televisión Cubana en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba.