Erupción
STATEMENT
"Isla-s" es un relato, es la evolución geológica del cuerpo y sus experiencias marcadas sobre la piel. No es la huella dejada en un lugar, es la huella del lugar tatuada en el alma de cualquier criatura de isla sin más de horizonte que el mar que circunda su propia jaula. La isla-prisión es exterior e interior. Son olores, añoranzas, personas, tristezas y tormentos que quedaron atrapados o resumidos en un traspiés al borde de un abismo, o en la humedad de un pantano, en el salitre de la marea alta. "Isla-s" es la marca, el estigma de un país, islas en la estela del pasado y el relieve del porvenir.
COMPOSICIÓN
15 piezas de formato grande.
Impresión sobre lienzo.
DEJAR LA ISLA
[…]
Todo aquello que dejamos está en nosotros mismos,
como este cuerpo antiguo que inocentemente vemos partir,
mientras la espuma, pronta y laboriosa,
con su gesto de madre, como a una isla, lo hunde.
Todo el que parte, regresa.
Todo el que regresa, arde.
***
[…]
Todo aquello que dejamos está en nosotros mismos,
como este cuerpo antiguo que inocentemente vemos partir,
mientras la espuma, pronta y laboriosa,
con su gesto de madre, como a una isla, lo hunde.
Todo el que parte, regresa.
Todo el que regresa, arde.
***
Norge Espinosa Mendoza (1971)
Las estrategias del páramo (2000), Ediciones Unión, La Habana.
Las estrategias del páramo (2000), Ediciones Unión, La Habana.
Reconocimiento
Territorio privado
Es apenas...
Quebrada. Camino a Safía
Sima
Senda de regreso
Interior
Este lugar no existe
Aquí nací
Isla
Pleamar
Premonición del final
Puente natural
Zona franca
Límites
Sadiel Mederos y su poética visión de la soledad
Que una isla evoque la individualidad de la persona tiene su referencia inmediata en la geografía y en la soledad. El hombre (la mujer, desde luego) es una isla si entendemos, alegóricamente, que está solo en este mundo. Y es cierto que venimos a la vida en soledad y volvemos a ella cuando la existencia se acaba. En cambio, solemos vivir casi toda nuestra existencia en comunión con las personas, con los otros, como si fuéramos archipiélagos activos, en total articulación e interacción con las islas e islotes y con los continentes vecinos.
La muestra que nos ocupa es una apuesta por la soledad del hombre en este mun-do, un recordatorio, sin embargo, de que el mismo mar que nos separa de otras tierras es el que nos une a ellas. Es una apuesta visual a la vez que conceptual. El arte le permite a Sadiel Mederos exponer sus ideas sobre tan metafísico y filosófi-co tema. El otro asunto a debate en esta exposición es el cuerpo, probablemente uno de los tópicos de mayores discusiones por las ciencias sociales del presente. Cuerpo y soledad, la fragmentación vital, el desamparo, la vulnerabilidad y el desasosiego de la vida posmoderna, son asuntos que se analizan en estas fotogra-fías.
Según nos dice Sadiel en su declaración de intenciones o Nota de Autor, son “Lugares-experiencias, transpirados por el cuerpo en su aislamiento. Evocación del desarraigo” y este es un pensamiento perfectamente coherente con el despliegue visual. Son imágenes de una belleza indiscutible, portadoras de una esteticidad apreciable, cada una es una imagen plena de ideas, cada una es una isla de signos. Juntas, como despliegue expositivo, constituyen un archipiélago de conceptos so-bre su tema. Sadiel sabe lo que se propone con su muestra, es decir, sabe lo que nos quiere transmitir, y ese dominio y comprensión del universo de la visualidad se conjuga con su talento. Son imágenes muy cuidadas que expresan la delicada sen-sibilidad del artista.
Esta es una muestra que merece toda la atención de la crítica especializada y de los espectadores. Aquí hay un potencial artístico que se ofrece al degustador visual, al consumidor de buena fotografía. El cuerpo como metáfora del universo y origen de lo simbólico. El signo cuerpo en sus luces y sombras. ¿Poesía visual? Sin dudas.
Rafael Acosta de Arriba,
La Habana, septiembre de 2018.
Rafael Acosta de Arriba (Cuba, 1953). Poeta, crítico y ensayista. Doctor en Ciencias Históricas. Fue presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas del Ministerio de Cultura y director de las revistas Cine Cubano, Arte Cubano y la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Autor de La seducción de la mirada: Fotografía del Cuerpo en Cuba (1840-2013), Ediciones Polymita, La Habana, 2014.