Texto: Erik Larsson
Fotos: Sadiel Mederos Bermúdez
Artículo publicado por el periódico Arbetet (Suecia) el 16 de enero de 2020.

Las exportaciones médicas de Cuba: "Alimentando a la dictadura"

La investigación publicada por Arbetet revela cómo Cuba ha convertido la exportación de personal médico en su principal fuente de ingresos, superando incluso al turismo, con acuerdos en más de 60 países. Aunque algunos profesionales valoran la oportunidad de trabajar en el extranjero, muchos denuncian condiciones precarias, separación familiar y salarios ínfimos comparados con lo que pagan los países receptores. Gobiernos como el de Brasil, Ecuador y Bolivia han cuestionado el programa, calificándolo de “esclavitud moderna” y “financiamiento a la dictadura”. Mientras tanto, en Cuba, la población enfrenta escasez de medicamentos y deterioro en la infraestructura sanitaria, a pesar del orgullo por su sistema de salud gratuito. El artículo también aborda la represión sindical, el control estatal sobre los trabajadores y la creciente desigualdad económica en la isla.

El director del hospital, Dalcy Torres Ávila, habla de un cartel con un mensaje revolucionario durante su reunión vespertina diaria.

Erik Larsson (1969, Uppsala, Suecia). Ha trabajado como reportero internacional y editor en medios como Arbetet, donde fundó la sección Arbetet Global en 2015, enfocada en cubrir temas laborales y sociales desde una perspectiva internacional. Desde noviembre de 2021, es el editor en jefe de la revista OmVärlden, dedicada a asuntos globales, desarrollo y derechos humanos. Además, desde mayo de 2023, preside la sección sueca de Reporteros sin Fronteras, lo que refuerza su compromiso con la libertad de prensa y la protección de periodistas en contextos represivos. Su estilo se caracteriza por una mirada crítica hacia el poder, con énfasis en las consecuencias sociales de las políticas económicas y laborales.
Arbetet es un periódico sueco fundado en 1920, con una línea editorial vinculada al movimiento sindical y los valores socialdemócratas. Publica reportajes, análisis y crónicas sobre temas laborales, derechos humanos y justicia social, con un enfoque crítico hacia el poder y las desigualdades. Su compromiso con el periodismo de investigación lo posiciona como una voz relevante en el debate público escandinavo.

Rehabilitación para pacientes con EM del hospital.

Una sala de hospital en el Hospital Manuel Fajardo en el centro de La Habana.

Wendy Betancourt se siente orgullosa del sistema de salud en Cuba, aunque a veces es difícil encontrar medicamentos. La madre de Wendy Betancourt es partera y trabaja en Venezuela. Debido a la crisis, le envía paquetes de comida y medicinas todos los meses, a pesar de que ella misma está pasando apuros.

La hija de cinco años de Wendy Betancourt, Angeline, tiene picaduras de mosquitos infectadas y necesita penicilina.

También te puede interesar

Back to Top